Los fondos indexados son la mejor estrategia de inversión para el ahorrador particular e invertir con un roboadvisor es una alternativa para ponerla en marcha.
Imagina ver crecer tu dinero mes a mes sin tener que dedicar tiempo trazar estrategias de inversión ni pagar cuantiosas comisiones a un asesor financiero. Eso es lo que un roboadvisor puede hacer por ti.
🤖 ¿Y qué es un roboadvisor?
Un roboadvisor es un gestor automatizado de inversiones. Surge de la unión de la palabras robot y advisor, que significa asesor en inglés. Por eso mismo también se pueden definir como un asesor financiero virtual.
Un roboadvisor se dedica a invertir y gestionar tu dinero siguiendo una serie de algoritmos que se encargan de decidir dónde y cuándo invertir dentro de una serie de patrones. Esto no quiere decir que no haya intervención humana y que todo sea controlado por máquinas.
Todos los roboadvisors cuentan con un comité de inversión que es quien establece los patrones y la composición de las carteras de inversión, lo que se conoce como su asset allocation. A partir de ahí, el gestor automatizado se encargará de ejecutar y tomar decisiones en base a su algoritmo.
☝ ¿Para quién es la inversión en roboadvisors?
¿Son para ti los roboadvisors? Soy un firme creyente de la inversión indexada a través de roboadvisors. Yo mismo invierto a través de ellos (más adelante te cuento con cuáles).
Invertir en roboadvisors es sencillo, barato y rentable (normalmente, porque ya sabes que rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras). Por eso mismo estoy convencido que es la mejor estrategia de inversión para la mayoría de personas.
Si, además, se da la circunstancia de que no tienes mucho dinero ahorrado, pero sí capacidad de ahorro, en ese caso los roboadvisors son para ti sí o sí.
👍 Ventajas de los roboadvisors
Los puntos fuertes de invertir con un gestor automatizado son:
✅ Es muy sencillo. No hace falta tener conocimientos financieros ni dedicar tiempo a tu inversión.
✅ Es automático, te puedes despreocupar. Puedes automatizar todo el proceso, incluso las aportaciones. De lo demás (rebalancear la cartera, estar pendiente del mercado, fiscalidad, etc) se encargará el roboadvisor.
✅ Comisiones reducidas respecto a las alternativas tradicionales, ya que utilizan fondos indexados y ETFs (parecidos, pero diferentes).
✅ Trato personalizado. Por muy contradictorio que parezca todas estas plataformas trabajan por y para el pequeño ahorrador y lo hacen normalmente con el foco puesto en el trato humano y personalizado.
👎 Desventajas de los roboadvisors
❌ Carteras prediseñadas. Las carteras de los roboadvisors son las que son, no puedes cambiarlas ni personalizarlas. Si lo haces por tu cuenta, podrás hacer los ajustes que quieras. Eso sí, para el común de los mortales, estas carteras son más que suficientes.
❌ Costes más altos que si lo haces por tu cuenta, como es lógico. La clave aquí es saber cuál es esa diferencia. La cifra concreta dependerá de qué cartera montes por tu cuenta, pero si eres capaz de optimizar todo, puede no ser de más de 70 euros por cada 10.000 euros.
❌ Puede ser aburrido. Esto es algo intrínseco a la inversión pasiva. Con esta estrategia no vas a tener los chutes de adrenalina y dopamina del trading, pero sí puedes obtener mejores resultados. Si echas en falta esa emoción, puedes invertir de forma pasiva la mayor parte de tu dinero y reservar una parte para hacer trading.
✅ Cómo invertir en roboadvisors
Por fin llegamos a la parte central: de qué forma invertir tu dinero a través de un roboadvisor.
En el mercado hay muchos gestores automatizados entre los que elegir y el proceso es muy similar en casi todos.
De hecho, se puede resumir en 5 pasos. Son los siguientes:
1) Elegir con qué roboadvisor invertir.
Como ya te he dicho, hay muchas opciones y, lo mejor de todo, muchas que son muy buenas.
Yo personalmente te recomiendo empezar con Indexa Capital si tienes 3.000 euros ahorrados o más o con Finizens si no llegas a esa cantidad. Los dos son muy buenas opciones y en ambos casos estarás en muy buenas manos.
Si te decides por alguno de ellos, puedes aprovechar mi invitación y así te ahorrarás pagar la comisión de gestión durante el primer año.
¿Necesitas más información? ¿Quieres conocer en detalle cómo funciona cada roboadvisor? Por ahora estoy empezando con el blog y no he podido analizarlos todos por escrito.
Por fortuna, en mi canal de Youtube sí puedes ver un análisis completo de los mejores roboadvisors con mi opinión incluida. Aquí te dejo los enlaces:
- Análisis completo de Finizens
- Análisis completo de MyInvestor
- Análisis completo de InbestMe
- Análisis del roboadvisor de Openbank
2) Hacer el test de idoneidad
Este test son en realidad entre 10 y 15 preguntas que todos los gestores automatizados te harán para saber más de ti. Así es como pueden determinar tus conocimientos de inversión, aversión al riesgo o el tiempo que quieres invertir.
Las respuestas servirán para determinar tu perfil inversor y la cartera que te ofrezca el roboadvisor. Por eso se llaman también tests de perfilado.
En otras palabras, este test es importante, así que responde con sinceridad y pensando lo que pones. No lo hagas rápido para pasar a la siguiente parte y ver qué cartera de inversión te proponen.
3) Recibe y revisa tu propuesta de inversión
Con los datos del test, el roboadvisor te propondrá una de sus carteras perfiladas. Lo normal es que esta propuesta se adapte a tu perfil de inversor. Sin embargo, te recomiendo que la revises para asegurarte.
Lo que debes fijarte es el nivel de riesgo de la cartera. El propio nombre te dará pistas de cuál es, pero si quieres hacerlo bien, revisa la composición de la cartera. En concreto, qué porcentaje invierte en renta fija y en renta variable. Como norma general, cuanto más renta variable, más riesgo. Recuerda también que las inversiones a largo plazo toleran mejor el riesgo que las inversiones a corto plazo.
Si quieres ir más allá puedes analizar también su diversificación por áreas geográficas. Es decir, en qué países y áreas del mundo invierte. Dependiendo del roboadvisor y de la cantidad que inviertas esta diversificación puede cambiar.
Los hay que invierten en un único fondo mundial y los que prefieren segmentar la inversión por paises.
4) Crea tu cuenta
El penúltimo paso para invertir con un roboadvisor es darte de alta. Una vez escojas tu cartera de inversión podrás crear tu cuenta.
En algunos casos podrás hacerlo todo online, mientras que en otros te enviarán un contrato a casa.
5) Ingresa el dinero y empieza a invertir
Con la cuenta creada solo te quedará activarla. ¿Cómo se hace eso? Muy fácil, sólo tienes que ingresar la cantidad que quieres invertir.
Si piensas invertir en roboadvisors un importe elevado de tu patrimonio te recomiendo no hacerlo todo de golpe. Es mejor que inviertas una parte al principio y programes aportaciones mensuales o quincenales para el resto del dinero. Esto es lo que se conoce como la estrategia Dollar Cost Averaging o promediar.
💡 Bonus: automatiza tu inversión, programa aportaciones periódicas
Esto no es un paso imprescindible para empezar a invertir con roboadvisors, pero sí muy útil. Si tienes capacidad de ahorro y piensas invertir todos los meses, póntelo fácil y automatiza todo el proceso.
Sólo tienes que establecer una transferencia periódica con la cantidad que desees invertir. Una vez lo hagas, el roboadvisor se encargará de invertirlo en tu cartera. Así ahorrarás tiempo y no dependerás de tu memoria para que tu plan de inversión siga creciendo.
Este es el proceso para invertir en roboadvisors: fácil, sencillo y eficaz.
¿Te animas a empezar? Recuerda que puedes aprovechar mi descuento para Indexa Capital y para Finizens. Así tú te ahorrarás un dinero en comisiones y yo recibiré una pequeña compensación por haberte invitado.